martes, 24 de abril de 2012

Tecnologías de la Información

Administración de sistemas de información
Permite conocer cuál es el rol del departamento de IT dentro de las  organizaciones.
Tipos de SI: Sistemas Transaccionales
Son los sistemas que logran la automatización de procesos operativos dentro de una organización, tales como pagos, cobros, pólizas, etc.
Tipos de SI: Sistemas de apoyo a las decisiones
La información que generan sirve de apoyo a los mandos intermedios y a la alta administración en el proceso de toma de decisiones.
Tipos de SI: Sistemas Estratégicos
Apoyan el proceso de innovación del producto o procesos dentro de la empresa.  
 
Etapas de crecimiento: Administración
Etapa de administración de datos
El departamento de sistemas reconoce que la información es un recurso muy valioso que debe estar accesible para todos los usuarios.
Para cumplir con el punto anterior resulta necesario administrar los datos de forma apropiada, es decir, almacenarlos y mantenerlos para que todos los usuarios puedan utilizar y compartir recursos.
El usuario de la información adquiere la responsabilidad de la integridad de la misma y debe manejar niveles de acceso diferentes.

Seguridad y Controles de los sistemas de información vulnerabilidad y abuso del sistema

Los sistemas de información concentran datos de archivos en computadoras por ello esos datos son más susceptibles a: fallas en los sistemas, robo, fraude, error y abuso. Cuando los sistemas fallan generan pérdidas para la empresa por eso se recomienda tener sistemas de contingencia para prevenir estas pérdidas.  
POR QUÉ SON VULNERABLES LOS SITEMAS
Por factores técnicos, de organización y del entorno, combinados con las malas decisiones gerenciales.
AMENAZA A LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN COMPUTARIZADOS
Fallos de hardware
Incendio
Fallos de software
Problemas eléctricos
Acciones del personal
Errores de usuario
Penetración por terminales
Cambios de programas
Robo de datos, servicios, equipo
Problemas de telecomunicaciones
HACKER
Un hacker es una persona que obtiene acceso no autorizado a una red de computadoras, para lucrar, para causar daños, o por placer personal.
SOFTWARE ANTIVIRUS
El software antivirus está especialmente diseñado para revisar los sistemas de computación y discos en busca de diversos virus de computadoras.
Un antivirus tiene tres principales funciones y componentes:
-VACUNA
-DETECTOR
-ELIMINADOR
Virus
Los virus de computadora son programas que se reproducen o propagan a si mismos, y suelen usarse para destruir, manipular o robar información de nuestro PC.
SEGURIDAD
Las políticas, los procedimientos y las medidas técnicas que se forman para evitar el acceso no autorizado o la alteración, robo y daños físicos a los sistemas de información.
ERRORES
Las computadoras también pueden actuar como instrumentos de error, al alterar gravemente o destruir los expedientes y las operaciones de una organización.
DESASTRES
El hardware de computadora, los programas, los archivos de datos y equipos pueden ser destruidos por desastres ya sean naturales o por mano humana, esto puede generar muchas pérdidas para la empresa por lo que se recomienda tener un plan de contingencia.
Controles generales y seguridad de datos
-Controles de software Monitoreo del uso de software  
-Controles de hardware físico. El computo físico sea adecuado y seguro
-Controles de operaciones de cómputo garantizan que los procesos se aplique de  manera adecuada
-Controles de seguridad de datos Garantizan que no ingrese personal no autorizado
-Controles sobre el proceso de implementación  de sistemas  Auditan los procesos en diferentes puntos
-Controles administrativos  reglas procedimientos para garantizar que se lleven adecuadamente
CONTROLES DE APLICACIÓN
-Controles de  entrada procesos para verificar datos cuando entran al sistema
-Controles de procesamiento Establecer que los datos estén completos
-Controles de salida Asegurar que los resultados de computo sean exactos

TIC’S EN EL SECTOR FINANCIERO


Tecnología a lo interno luego al servicio del cliente, haciendo sus operaciones más eficientes y ordenadas, y luego en beneficio de sus clientes, creando nuevos canales de distribución para sus servicios e introduciendo productos innovadores y servicios “en línea” que pueden utilizarse las veinticuatro horas, todos los días del año.

Los sistemas de información en beneficio de la banca estatal y privada y de los clientes.
En este, los bancos ponen a disposición de los clientes información general y comercial acerca de los productos y servicios que brinda la entidad, además de los trámites que se pueden realizar por medio de Internet. Siendo una réplica virtual de algunos de los servicios ofrecidos al cliente en la ventanilla, con la comodidad de estar disponibles las 24 horas del día y desde cualquier lugar.

Los aspectos de la relación del cliente con el banco, están ahora accesibles a través de diversos
canales como los sistemas de respuesta de voz mediante el teléfono, la red de cajeros automáticos
y la Internet; conocido como banca integral o banca multicanal.
Dado este contexto, los canales o medios que hacen uso intensivo de las TIC están siendo fuertemente promovidos por el sector bancario gracias a la reducción en los costos de transacción y por razones de competencia.

Este nuevo tipo de banca, que llamamos banca electrónica, considera aspectos como la percepción que tienen los clientes sobre la seguridad de las transacciones de las transacciones y la confidencialidad de la información, así como el trato impersonal en esta relación cliente-banco y la disponibilidad para realizar transacciones las veinticuatro horas del día; esto obliga a las entidades a tener los sistemas operando a cabalidad en todo momento, complicando los procesos masivos, los cierres diarios y la generación de reportes a las entidades reguladoras; por ello la inversión e implementación de las TIC en el sector bancario se ha vuelto un factor importante y necesario.

PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA EN TELECOMUNICACIONES


Programas en telecomunicaciones del ICE y RACSA
Los tres programas en telecomunicaciones son…
Programa de soluciones Fijas.
Programa de soluciones móviles.
Programa de soluciones  IP.
No obstante en la actualidad, y debido a los cambios provocados por el mercado de las telecomunicaciones a nivel mundial, se vislumbra un nuevo enfoque que garantice servicios en comunicaciones básicas, móviles, IP, globales y del transporte.
Finalmente, para facilitar el seguimiento de los distintos proyectos se han establecido tres diferentes etapas de desarrollo, a saber: la etapa de Formulación, la de Adquisición de equipos y sistemas y la etapa de Ejecución.
Proyectos
Proyecto “Interconexión a Cables Submarinos”
La posibilidad de dotar al país de conexión internacional a través de cables submarinos favorecerá la prestación de servicios avanzados de telecomunicaciones.
Proyecto “Frontera a Frontera”
El objetivo de este proyecto es instalar una red de fibra óptica desde el norte hasta el sur y desde el este al oeste del país con tecnología DWDM + SDH, que permitirá el transporte de todo el Sistema Nacional de Telecomunicaciones y a su vez dispondrá de la plataforma para la Ruta Regional Centroamericana.
Proyecto “Red Avanzada de Internet (RAI)”
Con este proyecto se ha favorecido al Sistema Nacional de Telecomunicaciones mediante el desarrollo de una Infraestructura de Red de próxima generación “NGN”, apoyada en el Protocolo de Internet (IP) para brindar múltiples servicios.
Proyecto “Red Interurbana de Fibra Óptica”
Su objetivo consiste en aumentar rápidamente la capacidad de transporte a poblaciones semiurbanas mediante tecnología óptica SDH, como red de complemento al Proyecto de Modernización del Transporte, que se ha visto rezagado por situaciones de viabilidad económica.
Proyecto Nodos de acceso de próxima generación “NGN”
Pretende satisfacer la demanda de servicios de nueva generación en aquellas zonas urbanas y suburbanas de alta densidad, empleando equipos remotos capaces de brindar diferentes tipos de conexión y anchos de banda.
Proyecto “Voz por IP internacional”
Su principal objetivo es incluir el proceso de paquetización de la voz en las redes actuales y en las comunicaciones con otros operadores, como una extensión y evolución para los sistemas actuales.

Importancia de las TIC en el sector agropecuario

 Aportes de las TIC en las actividades agrícolas
A  partir  de  los  desafíos  que  enfrenta  el  sector agrícola,  es  posible  determinar  algunas  áreas en las cuales las TIC pueden contribuir a incrementar la eficiencia de la producción primaria y a elevar la competitividad de las cadenas agroalimentarias.
Trazabilidad agrícola.
 Implica la recopilación, almacenamiento, gestión y difusión de información asociada a un producto alimenticio. 
La  trazabilidad  constituye  una  herramienta para  mejorar  la  Seguridad  Alimentaria.  No  es que la trazabilidad garantice la seguridad, sino que constituye una herramienta de gran utilidad, que reduce los riesgos y favorece una rápida y efectiva reacción en caso de detectarse una alerta, generando de ese modo, mayor confianza en el consumidor.
Gestión de recursos naturales.
El uso y gestión de los recursos naturales como el agua, el suelo y los bosques constituyen un campo de gran importancia que está expuesto a serias amenas que merecen atención prioritaria y urgente.
Además,  las  TIC  facilitan  la  implantación  de aplicaciones para analizar la calidad del agua y de los suelos, controlar riegos y abonados, o condicionar y controlar las condiciones de producción en instalaciones.
Agricultura  de  precisión.
Es  una  modalidad agrícola que emplea métodos de análisis de producción, control y seguimiento, interpretación y decisión. Incluye desde la automatización en la recogida y tratamiento de los datos procedentes del campo de cultivo para su posterior realimentación en la toma de decisiones, hasta la gestión completa de la explotación.
Automatización aplicada a la manipulación de cultivos.
La utilización técnicas automatizadas en el campo, puede facilitar las labores de siembra y trasplante, la aplicación de nutrientes y/o productos fitosanitarios o la recolección. En el sector agrícola existen varias posibilidades de automatización:
Siembra automática.
La siembra de los diversos tipos de cultivos conlleva distintas necesidades que deben ser satisfechas por las máquinas sembradoras. Sin embargo, para un mismo tipo de cultivo, la siembra es un proceso sencillo y repetitivo, que una máquina puede realizar de forma automática.
Recolección  automática. 
Los  sistemas  de  recolección  mecanizada de granos y semillas son una opción  que  se  viene  usando  ya  con  gran  éxito, desde hace cierto tiempo. La recolección mecanizada de frutas y hortalizas también ha sido objeto de estudio durante los últimos años y el problema tecnológico está resuelto con un sistema de visión artificial que detecta la fruta u hortaliza y es capaz de dirigir el brazo de un robot.
Portal web.
Un portal accesible vía Internet proporciona interactividad y facilita la creación de una comunidad virtual de agricultores que hace posible,  entre  otras  cosas,  intercambiar  conocimientos, experiencias y opiniones, comercializar productos en origen, difundir información sobre seguridad alimentaria, normativas, certificaciones, legislación o nuevas técnicas de producción agrícola.
Realización automática de injertos. 
Los injertos son operaciones que requieren destreza y habilidad manual, tienen un alto riesgo de propagar enfermedades muy graves (bacteriosis) y que se aplican a un número cada vez mayor de especies hortofrutícolas. Debido a su carácter repetitivo un brazo de robot es capaz de efectuar la operación.
Subastas  y  mercados  de  intercambio. 
Los agricultores  ofrecen  sus  productos  según  distintos modelos de intercambio. Requiere de precisiones legales que confieran seguridad a las transacciones.
Manipulación en invernaderos.  
Los invernaderos más sofisticados utilizan una serie de máquinas, más propias de las industrias que del campo, como son las traspaleas y las carretillas elevadoras, que permiten un transporte rápido y cómodo de macetas y contenedores.
Clasificación de frutos. 
En el proceso de clasificación  de  los  frutos  se  emplean  pequeñas máquinas  calibradoras  o  de  clasificación  que son capaces de separar los frutos en función de su tamaño, lo que permite la venta directa des -de la explotación. Esto posibilita el aumento del precio del producto y evita su manipulación por parte de intermediarios.
EL CONCEPTO DE e-AGRI CULTURA O CIBERAGRI CULTURA
La e-Agricultura es un nuevo campo dentro de la informática agraria, el desarrollo de la agricultura y la empresa agrícola. Se refiere a los servicios y la información agrícola suministrada o mejorada a través de Internet y las tecnologías relacionadas. La e-Agricultura supone la teoría, el di -seño, la producción, la evaluación y la aplicación de formas nuevas (novedosas) de emplear las TIC ya existentes y las que van surgiendo.
Correo electrónico
Representa un modo sencillo y económico de comunicarse con los demás actores de la cadena. El uso de esta aplicación, además, permite rebasar, múltiples barreras y reducir el tiempo de interacción.
Es una página que informa sobre los temas agropecuarios en Costa Rica además de proyectos del gobierno para el mejoramiento y apoyo al sector.
¿Cómo deberían de trabajar las TIC
en el sector agropecuario?En  este  sentido,  las  TIC  sirven  como  herramientas  de  transferencia  de  conocimiento entre los productores de manera que las decisiones que tomen estén basadas sobre más y mejores elementos.

Sistema de información


Datos: Son elementos o un ente aislado, no se consideran como información ya que un dato no es suficiente para tomar una decisión   
 
Entradas: Están conformadas por datos, ingresan al sistema mediante las interfaces establecidas en las aplicaciones conectadas con bases de datos.
Hardware: Los esquipos o partes fisicas de las computadora. Por su alto valor e importancia de las operaciones deve de estar es sitios seguros.
Software: Los progmas: S.O. aplicaciones, gestores de BD, seguridad. lo ideal para la empresa es que sea licenciado.  
 
Telemática: Al enlazar las redes de computadoras mediante la red telefónica, surge este concepto: vos ip, datos, video.

 
Políticas y reglamentos: Cada empresa establece las condiciones de uso del sistema, privilegios y restricciones para cada usuario.
 
Reportes: Mediante sistemas inteligentes o Data Mining o reportes sencillos en Crystal Reports u otras herramientas con SQL. Son los resultados finales de los procesos de datos.     
Salidas: Básicamente consiste en el término global de información necesaria para la toma de decisiones.

Internet y los negocios


En los últimos años Internet se ha convertido en una ventaja competitiva para aquellas empresas que han dado el salto hacia los negocios en línea.
Esto debido a que las personas  han perdido el miedo al internet y a realizar sus compras  por este medio es más prefieren hacerlos de esta manera a tener que ir a hacer filas o caminar de un lado para otro solo para encontrar el artículo que se ha buscado.  
Mayor captación de clientes.
Internet es un medio completamente globalizado que puede ser utilizado por las empresas para llegar potencialmente a millones de clientes.
Esto permitiendo competir un no de los mejores mercados que pueden existir el mundo entero permitiendo hacer negocios en cualquier parte y en cualquier momento un claro ejemplo de lo negocios en línea seria Amazon.
Entre los principales factores de un sitio Web que influyen directamente para captar una mayor cantidad de visitantes se encuentran:
- Percepción de valor por parte de los visitantes
- Buen posicionamiento en buscadores
- Presencia en directorios (en categorías de acuerdo con el ramo de la empresa)
- Versiones en varios idiomas
- Mercadotecnia en línea
- Presencia de la empresa en el mercado
No hay que olvidar que un sitio Web compite con otros miles de Sitios por la atención de los visitantes del Web, por lo tanto, es necesario ofrecer un valor diferenciador del resto para captar la atención de manera significativa.
Mejor comunicación interna.
Una de las características más importante de Internet y el World Wide Web (www) es la versatilidad con la que cuentan para establecer comunicaciones entre las personas.
Asiendo que los empleados u utilicen herramientas tecnológicas para comunicarse haciéndolo de una forma más rápida pudiendo evacuar dudas acerca de sus tareas mejorando su desempeño laboral
Ahorros en la operación.
Para nadie es un secreto la gran eficiencia de herramientas como el correo electrónico y los grandes ahorros económicos y de tiempo que ha brindado a las empresas desde su aparición.
Agorando recursos y pudiendo comunicar urgencias en tiempo real y sin problema.
Incremento en sus ventas.
Una de las herramientas que puede generar un mayor y más rápido retorno de inversión a las empresas es el Comercio Electrónico.
Permitiendo realizar negocios y compras fuera del país de origen de la empresa pagando por transacciones o por algún otro método internacional.
Mejora en la imagen corporativa.
Para cualquier empresa, contar con un sitio Web funcional significa una mejora en la percepción por parte de los clientes para la organización.
Además de poder competir de manera internacional y hacerse de una imagen corporativa que pueda ser mencionada y tomada en cuenta por las personas para hacer sus negocios en cualquier parte del mundo.
Mejora en la atención de los clientes.
Las posibilidades para brindar nuevos servicios en línea resolviendo los problemas de sus clientes de una forma rápida y eficaz sin importar en donde se encuentren y sin importar el horario.
Mayor conocimiento del mercado.
Una función muy importante de los sitios Web es la posibilidad de investigar su mercado
Existen varias herramientas que se utilizan con gran éxito para llevar a cabo esta tarea:
-Encuestas
-Preguntas rápidas
-Formas de registro de usuario
-Formas de contacto
-Grupos de discusión
-Chat
-Soporte en línea
-Personalización
-Estadísticas del servidor
-Órdenes de compra